martes, 4 de marzo de 2014

¿QUE ES UNA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA?


Actualmente, el cáncer de mama sigue siendo el tipo de tumor más común entre las mujeres de nuestra sociedad. Además de ser una terrible enfermedad, su tratamiento conlleva con frecuencia la mastectomía o extirpación de la mama, con la consecuente pérdida de un seno para la mujer que la padece. La reconstrucción mamaria es un paso esencial hacia la normalidad.

Existen distintas opciones de reconstrucción mamaria, para las mujeres que se han sometido a cirugía conservadora o mastectomía, y que buscan paliar las secuelas del cáncer de mama.

La elección del tipo de intervención más apropiada deberá personalizarse para cada paciente en función de sus características y del estado de la enfermedad.

Puede haber casos en que se combinen más de una técnica o pacientes que, tras conocer las limitaciones, ventajas y riesgos de cada una de ellas, deberán decidir junto con el cirujano cual es la que más les conviene.

A continuación, vemos los diferentes tipos de técnicas quirúrgicas:



- DIEP: es la técnica más novedosa de reconstrucción mamaria. Emplea solamente la piel y grasa del abdomen, sin destruir ningún músculo y sin utilizar ningún material extraño para el cuerpo (implantes mamarios). El objetivo del cirujano plástico es crear un nuevo pecho lo más parecido posible a una mama natural. Este procedimiento no interfiere ni en el tratamiento, ni en el control posterior del cáncer de mama. Prueba de ello es que cada día son más los oncólogos que lo recomiendan.

- Método expansor tisular: consiste en la colocación transitoria de un implante con capacidad para dilatarse al ser llenado paulatinamente con líquido. Esta expansión permitirá, a lo largo del tiempo, crear un exceso de piel a nivel de la zona donde antes estaba la mama, de manera que nos permitirá, en una segunda intervención, colocar una prótesis mamaria estándar (de gel de silicona) para recrear la forma del seno original. Pasados unos meses, deberá realizarse una tercera intervención con anestesia local para la reconstrucción de la areola y el pezón. Mediante el infiltrado periódico de líquido, se consigue el volumen deseado de expansión de la piel.

- Latisumus dorsi o dorsal ancho: La carencia de piel tras la mastectomía se repone mediante la movilización de piel del dorso de la mujer al pecho a través de un túnel cutáneo a nivel de la axila. Para conseguir que esta piel de la espalda viva, movilizamos también el músculo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario