lunes, 17 de marzo de 2014

Cirugía Estética de Abdomen

CIRUGIA DE ABDOMEN
El abdomen es una de las zonas del cuerpo donde se acumula la grasa con más facilidad. Los embarazos, seguidos a menudo de distensión de la musculatura abdominal, variaciones de peso y desordenes hormonales contribuyen a la formación de un abdomen poco estético o con deformidades.

La pared abdominal está constituida básicamente por tres elementos: la piel, el tejido celular subcutáneo con la grasa subyacente y la capa muscular. La afectación de cualquiera de estos tres elementos llevará a la formación de una deformidad del abdomen que, según cada caso, requerirá un tratamiento más o menos complejo.

La abdominoplastia ayuda a recuperar un "vientre plano" y a delinear la silueta corporal. Los mejores candidatos para este tipo de intervención son aquellas personas que, estando cercanas a su peso ideal, presentan acúmulos de grasa en el abdomen junto a una piel flácida que no responden a una dieta o a ejercicio.

Está indicada tanto en hombres como en mujeres aunque es particularmente útil en las mujeres que, a causa de embarazos, tienen dilatación irreversible de la piel y de la musculatura del abdomen. Según las características del paciente se efectuará una abdominoplastia normal o una mini abdominoplastia. Su cirujano le informará sobre la longitud final de la cicatriz, que vendrá determinada por las características del abdomen.

Aquellas mujeres que tengan intención de quedarse embarazadas en el futuro deberían posponer este tipo de cirugía ya que un nuevo embarazo volvería a dilatar la piel y la musculatura.

martes, 4 de marzo de 2014

¿QUE ES UNA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA?


Actualmente, el cáncer de mama sigue siendo el tipo de tumor más común entre las mujeres de nuestra sociedad. Además de ser una terrible enfermedad, su tratamiento conlleva con frecuencia la mastectomía o extirpación de la mama, con la consecuente pérdida de un seno para la mujer que la padece. La reconstrucción mamaria es un paso esencial hacia la normalidad.

Existen distintas opciones de reconstrucción mamaria, para las mujeres que se han sometido a cirugía conservadora o mastectomía, y que buscan paliar las secuelas del cáncer de mama.

La elección del tipo de intervención más apropiada deberá personalizarse para cada paciente en función de sus características y del estado de la enfermedad.

Puede haber casos en que se combinen más de una técnica o pacientes que, tras conocer las limitaciones, ventajas y riesgos de cada una de ellas, deberán decidir junto con el cirujano cual es la que más les conviene.

A continuación, vemos los diferentes tipos de técnicas quirúrgicas:



- DIEP: es la técnica más novedosa de reconstrucción mamaria. Emplea solamente la piel y grasa del abdomen, sin destruir ningún músculo y sin utilizar ningún material extraño para el cuerpo (implantes mamarios). El objetivo del cirujano plástico es crear un nuevo pecho lo más parecido posible a una mama natural. Este procedimiento no interfiere ni en el tratamiento, ni en el control posterior del cáncer de mama. Prueba de ello es que cada día son más los oncólogos que lo recomiendan.

- Método expansor tisular: consiste en la colocación transitoria de un implante con capacidad para dilatarse al ser llenado paulatinamente con líquido. Esta expansión permitirá, a lo largo del tiempo, crear un exceso de piel a nivel de la zona donde antes estaba la mama, de manera que nos permitirá, en una segunda intervención, colocar una prótesis mamaria estándar (de gel de silicona) para recrear la forma del seno original. Pasados unos meses, deberá realizarse una tercera intervención con anestesia local para la reconstrucción de la areola y el pezón. Mediante el infiltrado periódico de líquido, se consigue el volumen deseado de expansión de la piel.

- Latisumus dorsi o dorsal ancho: La carencia de piel tras la mastectomía se repone mediante la movilización de piel del dorso de la mujer al pecho a través de un túnel cutáneo a nivel de la axila. Para conseguir que esta piel de la espalda viva, movilizamos también el músculo.

viernes, 21 de febrero de 2014

Lactancia materna e implante mamario: ¿incompatibles?

Lactancia materna e implante mamario: ¿incompatibles?

¿Es posible que una mujer sometida a un aumento mamario pueda amamantar a su hijo? Si es así, ¿A partir de cuándo podría hacerlo? ¿Supondría un problema para la estética del pecho, o podría resultar un problema para la salud del bebé?

Implantes mamarios y capacidad para dar de mamar

Una mujer que haya optado por un aumento mamario no tiene ningún problema para amamantar a su bebe durante el periodo de lactancia, aunque si es verdad que en ciertos casos se puede ver mermada su capacidad.
Este hecho depende de la ubicación de las prótesis mamarias. Si la incisión para su ubicación se ha realizado en medio de la areola, o alrededor de ella, existe una mayor posibilidad de que surja algún tipo de impedimento para la lactancia. En esa zona se encuentran los conductos galactóforos, conductores de la leche, que tras la operación se pueden ver lesionados. Si por el contrario, el acceso o la incisión para las prótesis mamarias se realiza a través de la axila o el surco submamario, habrá un menor riesgo de afectar a la futura lactancia. Sin embargo, y en líneas generales las mujeres con prótesis pueden amamantar sin problemas a sus bebes.

La seguridad del lactante y los implantes mamarios

La mujer que da de mamar a su bebe teniendo implantes mamarios no pone en riesgo la salud de su hijos ya que la leche materna de la mujer con implantes mamarios no tiene mayor cantidad de silicona en la leche materna que aquella que no ha sido sometida a esta intervención. Es importante aclarar que en la leche materna hay silicio, y la propia silicona es un derivado del silicio por lo que es natural su aparición. También hay que tener en cuenta que la leche de vaca y la propia leche especial para lactantes contiene silicio en concentraciones incluso más altas que la leche materna, por lo que sería improbable que causará algún perjuicio al bebe.

¿Deterioro estético de los pechos en la lactancia?

Algunas mujeres ven en la lactancia un perjuicio para la belleza estética de las mamas, y como consecuencia la rechazan tras un aumento mamario. Cuando una mujer decide o acepta un embarazo tiene que ser consciente de que en su cuerpo se producirán una serie de cambios que la afectaran. Estos cambios hormonales podrán afectar al pecho en mayor o menor medida. Dicho proceso se prolongará durante, y tras el embarazo, incluso aunque no se produzca un periodo de lactancia. La mujer sentirá los cambios en su organismo tanto si amamanta a su hijo, como si por el contrario decide no hacerlo. En cualquier caso y como medida preventiva, aún no existiendo ninguna norma al respecto, es prudente no dar de mamar hasta pasados 10 meses después de una cirugía de aumento mamario.

miércoles, 12 de febrero de 2014

10 claves sobre las operaciones de aumento de pecho

10 claves sobre las operaciones de aumento de pecho

Preguntas y respuestas sobre una de las intervenciones estéticas más demandadas

null
¿Sabías que, cada año, entre 18.000 y 19.000 españolas se someten a un aumento de mamas? Esta cifra convierte esta intervención de cirugía estética en la más demandada por las mujeres de nuestro país. La inmensa mayoría optan por la implantación de prótesis mamarias, ya que la alternativa -la implantación de grasa del propio cuerpo- apenas se utiliza con fines estéticos, porque los aumentos que se obtienen con ella son menores.

Tal vez tú te estás planteando esta posibilidad y, claro está, te surgen dudas. No estás sola, pues hablamos de una intervención compleja. Por eso, es normal que las intervenciones de aumento de mamas suelan generar numerosos interrogantes sobre sus características, los profesionales capacitados para realizarlas y las prótesis empleadas. Dudas que, además, se han incrementado en los últimos años por el caso de las prótesis de la marca PIP, cuya retirada fue recomendada el pasado mes de octubre por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en coordinación con la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) tras confirmarse su carácter defectuoso y su consiguiente tasa de rotura muy elevada.

Por eso, con el fin de que las pacientes que se estén planteando una intervención de aumento de mamas con prótesis recurran a ella con las mayores garantías sanitarias, esta Sociedad ha elaborado el siguiente decálogo, que puede serte útil.

1. Es imporante asegurarse de que el médico responsable de la intervención cuenta con la titulación oficial de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, solicitándole que les muestra alguna acreditación al respecto si es preciso.

2. La intervención tendrá lugar en un quirófano de un centro hospitalario o una clínica con todos los recursos necesarios para afrontar cualquier emergencia.

3. Es importante asegurarse de que el cirujano solicite un estudio preoperatorio, incluyendo las pruebas radiológicas mamarias que estén indicadas en su caso.

4. El cirujano les entregará para su firma un consentimiento informado antes de la intervención, que precisa de anestesia, siendo ésta general en la mayoría de los casos por la propia seguridad de la paciente.

5. Hay que valorar con el cirujano las diferentes opciones de prótesis existentes en el mercado y se debe desconfiar de aquellas con precios comparativamente muy baratos.

6. No existen prótesis mamarias con una durabilidad de por vida, pues todas ellas, en tanto que materiales inertes, son susceptibles de rotura o contractura (endurecimiento indeseado) como cualquier otro implante en el organismo.

7. El cirujano les entrega la tarjeta de identificación de las prótesis una vez implantadas. Esta tarjeta acredita la marca y las características de dichas prótesis.

8. Hay que acudir a revisiones periódicas con su cirujano para que éste proceda al examen clínico de las prótesis, siendo recomendable que tal periodicidad sea anual.

9. En caso de rotura de las prótesis, procedan a someterse a su explantación, intervención ésta que no tiene carácter de urgencia ya que dicha rotura no conlleva ningún riesgo grave para la salud de la paciente.

10. No hay que someterse a un aumento mamario con prótesis por motivos estéticos si son menores de edad ni animen a ello a estas personas por tratarse de intervenciones quirúrgicas que requieren de la necesaria madurez psicológica de la paciente.

jueves, 6 de febrero de 2014

Cuidados antes y después de la cirugía estética

Los cuidados antes y después de una cirugía plástica
Antes y después de someterse a un procedimiento quirúrgico se reconoce la necesidad de no prescindir del cuidado que un profesional en estética (cosmetólogo, esteticista), en conjunto o de acuerdo con las indicaciones del cirujano plástico, pueda proporcionar para asegurarle al paciente una recuperación efectiva en menos tiempo y con resultados positivos.

De acuerdo con el doctor Luis Antonio Pinedo, miembro de la asociación Colombiana de Cirugía plástica, actualmente la tendencia es trabajar en equipo: el cirujano cuenta con el apoyo inmediato de un grupo de profesionales que están en capacidad de ofrecer al paciente desde la primera consulta la atención relacionada con el tratamiento que ayude a su recuperación.

El tratamiento preoperatorio ayuda a disponer el organismo a la intervención quirúrgica, por lo que en muchos países se recomienda para todas las intervenciones en cirugía plástica, sesiones previas, mínimo diez días antes, de drenaje linfático manual y asistido con aparatología como el ultrasonido, electroestimulación, terapias de regeneración celular, corrientes de alta frecuencia y masajes de contorno. «El preoperatorio asegura excelentes resultados, pues los pacientes  son menos maltratados por edema (inflamación), hematomas y otras ventajas que favorecen la reincorporación rápida a sus actividades cotidianas», señala el doctor Pinedo.
El posoperatorio, por otra parte, pasa por diferentes etapas y exige un gran cuidado. Su objetivo es lograr el mejor resultado en el proceso de cicatrización.
El experto recomienda empezar las terapias lo más pronto posible con maniobras de drenaje linfático (manual y con aparatología) con el fin de estimular los colectores de las linfas (vías para el tránsito de secreciones) a que evacúen los desechos o se reabsorban disminuyendo la inflamación. Este tratamiento es soportado por los pacientes, porque no produce dolor.
El ultrasonido también es recomendable en la etapa posoperatoria en intensidades y frecuencias adecuadas (superficial y profunda), ya que ayuda a tratar la piel dándole elasticidad, estimula la circulación, trata extensiones nerviosas para evitar fibrosis (endurecimiento) y mejora el aspecto de las cicatrices.
Si sigues estas recomendaciones, seguramente los resultados de la cirugía serán óptimos. Recuerda que el cuidado de tu salud es lo más importante.

martes, 28 de enero de 2014

Hipersudoración


¿Padeces Hipersudoración, y quieres tratartela?

La hipersudoración (o hiperhidrosis) hace referencia a un exceso de sudoración que se localiza generalmente en las palmas de las manos, plantas de los pies y axilas, aunque también puede darse en otras partes del cuerpo como en la cabeza y el rostro. Actualmente los pacientes que sufren este tipo de problemas, que aproximadamente es el 1% de la población, ven afectada su personalidad al fomentar la sensación de inseguridad y timidez. 

Para todos estos casos, El Botox se presenta como la única alternativa no quirúrgica que consigue interrumpir la hiperactividad de las glándulas sudoríparas. Para ello, el producto se infiltra en la zona afectada a través de una aguja extremadamente fina. 

Se trata de un procedimiento altamente tolerado ya que sólo se contraindica en el caso de embarazo o lactancia, enfermedad neuromuscular grave o pacientes con coagulopatías o en tratamiento anticoagulante. 

En el resto de casos, el Botox se presenta como un proceso seguro y de demostrada eficacia, que mejora la calidad de vida del paciente.
¿Padeces Hipersudoración, y quieres tratartela?

La hipersudoración (o hiperhidrosis) hace referencia a un exceso de sudoración que se localiza generalmente en las palmas de las manos, plantas de los pies y axilas, aunque también puede darse en otras partes del cuerpo como en la cabeza y el rostro. Actualmente los pacientes que sufren este tipo de problemas, que aproximadamente es el 1% de la población, ven afectada su personalidad al fomentar la sensación de inseguridad y timidez.

Para todos estos casos, El Botox se presenta como la única alternativa no quirúrgica que consigue interrumpir la hiperactividad de las glándulas sudoríparas. Para ello, el producto se infiltra en la zona afectada a través de una aguja extremadamente fina.

Se trata de un procedimiento altamente tolerado ya que sólo se contraindica en el caso de embarazo o lactancia, enfermedad neuromuscular grave o pacientes con coagulopatías o en tratamiento anticoagulante.

En el resto de casos, el Botox se presenta como un proceso seguro y de demostrada eficacia, que mejora la calidad de vida del paciente.

lunes, 20 de enero de 2014

Cirugía "estética" para mejorar la voz

Cirugía "estética" para mejorar la voz

Cada vez es más frecuente las operaciones en personas que pretenden mejorar su calidad vocal


La cirugía de la voz ya no se realiza exclusivamente cuando existe una patología, sino que cada vez es más frecuente en personas que pretenden mejorar su calidad vocal.
Ancianos que quieren rejuvenecer la voz, transexuales que desean tener un tono acorde a su nueva identidad o varones que una vez superada la pubertad siguen teniendo "voz de pito" son algunos de los candidatos de esta "cirugía estética" vocal.
Con la edad se produce una atrofia muscular generalizada, que afecta también a las cuerdas vocales, y que hace que se pierda potencia vocal, ha explicado el doctor Ignacio Cobeta, jefe del Servicio de otorrinolaringología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Llevar una alimentación sana, no fumar, hablar regularmente y practicar ejercicio para tener una adecuada capacidad pulmonar son algunas de las pautas que se deben seguir antes de llegar a la tercera edad para prevenir la pérdida de la capacidad vocal.
Si esta es leve puede bastar con ponerse en manos del logopeda para hacer rehabilitación, pero cuando la pérdida es "notable" hay que echar mano de la cirugía.
El doctor Cobeta ha explicado que la intervención es sencilla, se realiza con anestesia local y consiste en una infiltración de grasa del propio paciente o de alguna otra sustancia, con la que se da volumen a las cuerdas vocales y se aumenta la potencia de la voz.
Esta cirugía se hace principalmente en personas que tienen un tiempo de fonación corto, entre 6 y 7 segundos, muy por debajo de los más de 20 segundos durante los que una persona joven y sin atrofia vocal puede pronunciar, por ejemplo, la vocal "e" de manera ininterrumpida.
"Cuando está por debajo de siete segundos apenas se tiene capacidad para hablar por teléfono", ha señalado el doctor, quien ha resaltado el problema de aislamiento que supone para una persona mayor que vive sola.
El doctor Cobeta reconoce que este tipo de cirugía aun no es muy frecuente en España, quizá por desconocimiento, pero empieza ya a existir demanda por parte de personas activas, a las que el problema les produce aislamiento o les afecta en su calidad de vida.
También es una opción para los que, por razones personales y profesionales, deseen tener una voz más potente. La cirugía de la voz puede actuar también sobre el tono, para hacerlo más grave o más agudo, algo que depende de cuánto vibren las cuerdas vocales.
El número de veces que vibran por segundo es lo que hace que se tenga la percepción de que se está hablando con un hombre o una mujer. Por debajo de 150 ciclos por segundo, la voz suena masculina y por encima tiene una resonancia más femenina, explica este experto.
Este tipo de cirugía es bastante común entre los transexuales, cuando el cambio de sexo es de hombre a mujer, ya que en este caso el tratamiento hormonal no produce cambios en la voz. Son personas de apariencia femenina que tienen la voz grave y a las que la cirugía puede ayudar, señala el doctor Cobeta.
La intervención, también sencilla, consiste en acortar las cuerdas vocales para que vibren más veces por segundo y lograr así un tono más agudo.Prácticamente, el 70 por ciento de los transexuales se somete a una operación de estas características y, según la "amplia" experiencia de este otorrino, ocho de cada diez quedan "muy satisfechos".
Una intervención inversa -alargar las cuerdas vocales- es la que se realiza en los varones que siguen teniendo voz de pito después de haber pasado la pubertad, en la que ese trastorno es habitual.La cirugía en estos casos puede ayudar bastante a la autoestima del paciente.
 
 

martes, 7 de enero de 2014

Elimina la celulitis

PRONTO EN NUESTRA CLINICA PODRÁS ELIMINAR LA CELULITIS CON:

Existen muchos métodos para acabar con la celulitis pero en cuanto a las tecnologías existentes velasmooth es una de las más populares para conseguirlo. Cada día aumenta su eficacia debido a las constantes mejoras que se llevan a cabo en la misma y por tanto son cada vez más las mujeres que se decantan por esta opción a la hora de eliminar la antiestética piel de naranja.

Sin embargo, antes de decantarse por un tratamiento u otro es imprescindible conocer en qué consiste el problema que se está enfrentando. La celulitis es una alteración que afecta a 80% de las mujeres a partir de los 20 años y que se instala en los glúteos, las caderas, el abdomen, las rodillas, los tobillos y los brazos. Aunque el ejercicio la mejora éste no es suficiente para eliminarla.

La aparatología velasmooth combina radiofrecuencia bipolar, infrarrojos, vacío y masaje y estas son las características que hacen que sea tan eficaz reafirmando la piel, reduciendo la celuitis, deshaciendo los nódulos de grasa y mejorando la textura cutánea. Mediante su aplicación en la piel, esta máquina logra llegar tanto a los tejidos más profundos como a la superficie y de forma segur ay efectiva deshace la grasa, mejora la flacidez y mejora las fibras de colágeno y elastina.

Desde la primera sesión ya se empiezan a notar efectos aunque son necesarias algunas más para explotar todo su potencial, el cual no sólo afecta a la celulitis sino también a la retención de líquidos, a la quema de grasa y a la activación de la circulación sanguínea. Puesto que no se precisa de recuperación la paciente que se someta a este tratamiento puede reanudar sus actividades rutinarias de forma inmediata.

No obstante, no es conveniente dejarse abrumar por las ventajas de este tratamiento ya que no hay que perder de vista que sólo funciona cuando es llevado a cabo por profesionales de la estética.