viernes, 20 de diciembre de 2013

Mesoterapia

La mesoterapia es una técnica de medicina alternativa inventada en 1952 por el médico francés Michel Pistor, aunque algunas variantes se practicaban en la medicina balnearia en Francia desde la década de 1930. Consiste en tratar las zonas afectadas con microinyecciones de medicamentos de medicina convencional, homeopática, vitaminas, minerales o aminoácidos. El nombre proviene de la capa de la piel en la que se inyectan las sustancias, derivada del mesodermo embrionario.
Se le atribuye un efecto en el tratamiento del dolor, agudo y crónico; algunos especialistas en medicina deportiva la utilizan para calmar el dolor producido por lesiones deportivas. Existe una Sociedad Internacional de Mesoterapia con representantes de 14 países de Europa y Sudamérica. Sus defensores le atribuyen también aplicaciones en el campo de la medicina estética y la preconizan como tratamiento para reducir la celulitis, adiposidades localizadas y arrugas, este último conociéndose como mesolifting. La mesoterapia se utiliza, del mismo modo, para tratar otras afecciones y como tratamiento estético en diferentes procedimientos; por ejemplo: cicatrices, acné, psoriasis, vitíligo, pecas, flacidez, estrías, pérdida del cabello, alteración metabólica de la grasa, grasa localizada, enfermedades del sistema vascular periférico y úlcera de pierna.

Complicaciones

Aunque en 1987, la Academia Francesa de Medicina reconoció la Mesoterapia como parte de la medicina convencional, tras varios casos de infecciones por micobacterias, las autoridades sanitarias francesas han expresado su preocupación por la falta de pruebas científicas controladas que avalen su empleo. El 13 de junio de 2011 la ordenanza №2011-382 del Ministerio de Sanidad francés prohibió su uso como tratamiento de la adiposidad subcutánea. La técnica ha sido recientemente desautorizada en Brasil e India, dos de sus principales mercados.

¡Quieres saber mas sobre la MESOTERAPIA FACIAL?
Mediante microinyecciones de ácido hialurónico, vitaminas y minerales en la cara se consigue una hidratación profunda y duradera para rejuvenecer y restaurar la piel.
http://www.youtube.com/watch?v=aZLDRYx7fuA

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El ‘Botox’, 20 años en España: lo de menos es la estética


. El 'Botox' se usa en el 98% de los casos con fines terapéuticos y no estéticos.
. Se usa por ejemplo para la incontinencia urinaria por vejiga hiperactiva y Sanidad ultima su autorización en  la incontinencia urinaria más frecuente, la idiopática.
. Otra indicación del 'Botox' es para combatir la migraña crónica.

Si se menciona el ‘Botox’ enseguida pensamos en su uso con fines estéticos para corregir las arrugas de la piel. Es su uso más conocido, pero actualmente hasta en el 98% de los casos, la toxina botulínica tipo A, que se comercializa como 'Botox’, se utiliza con fines terapéuticos, “para ayudar a la gente" a combatir diferentes enfermedades. Lo asegura el jefe del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Paraplégicos de Toledo, Manuel Esteban, con motivo del 20 aniversario de su llegada a España.

 Reduce y hasta hace desaparecer las contracciones involuntarias que provocan la incontinenciaUno de los usos terapéuticos más extendidos del 'Botox' es precisamente una de las enfermedades urológicas más prevalentes, la incontinencia urinaria por vejiga hiperactiva, que en España afecta a 6,5 millones de españoles, a una de cada cinco mujeres y a la mitad de las personas de más de 65 años. Este fármaco mejora la capacidad vesical, disminuye la presión excesiva dentro de la vejiga y reduce e incluso hace desaparecer las contracciones involuntarias que provocan la incontinencia.

Actualmente en España se puede usar el 'Botox' sólo en pacientes con incontinencia por hiperactividad neurógena –aquellas causadas por un problema neurológico– que no responden al tratamiento estándar, algo que sucede en el 30% de los casos.

Además, el Ministerio de Sanidad está ultimando la aprobación y el reembolso en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de su uso para tratar la vejiga hiperactiva idiopática, cuyo origen es desconocido, que representa el 80% de los afectados por este trastorno urinario.

 Los síntomas se reducen hasta un 75% y los efectos del tratamiento, que se administra en 30 pinchazos repartidos por todo el músculo de la vejiga, tiene un efecto temporal de entre 6 meses y un año. En el 98% de los casos, los pacientes no presentan ningún tipo de complicación o efecto adverso. El 'Botox' vale para combatir la migraña crónica, que afecta al 2% de la población.

Otra indicación recién aprobada por Sanidad para el 'Botox' es para combatir la migraña crónica, aquella que provoca cefaleas más de 15 días al mes durante al menos tres meses y afecta al 2% de la población. En estos casos, Sanidad ha autorizado este mismo año su uso preventivo después de que los ensayos clínicos hayan demostrado que puede reducir a la mitad el número de días con migraña en un 70% de los pacientes, según ha asegurado el director del Área de Neurociencias del Hospital Universitario Central de Asturias, Julio Pascual.

 Además, ha añadido, también reduce las horas de dolor al día y permite el uso de medicamentos más suaves para combatir las crisis. "Aunque no cura la enfermedad, el tratamiento ha sido bien recibido por estos pacientes", según este experto, ya que la enfermedad "destruye la calidad de vida" de quien la padece.

‘Botox’ para pacientes con parálisis cerebral 

También se usa en la mayoría de hospitales españoles para el tratamiento de la espasticidad que padecen las personas que han padecido un ictus o tienen parálisis cerebral, incluso en niños, según este experto.

 Para estos pacientes, ha añadido el vicepresidente de la Federación Mundial de Rehabilitación Neurológica, Anthony Ward, ha reconocido que se trata de un fármaco que ha "cambiado la cara" a estas enfermedades y actualmente forma parte de cualquier proceso rehabilitador, ya que reduce el dolor y los espasmos musculares, al tiempo que mejora la función motora.

 En el caso de los niños con parálisis cerebral, además, su recomienda su uso precoz, a los dos años, ya que así se puede retrasar e incluso evitar la cirugía ortopédica y se reduce el riesgo de que afecte a su desarrollo.