. El 'Botox' se usa en el 98% de los casos con fines terapéuticos y no estéticos.
.
Se usa por ejemplo para la incontinencia urinaria por vejiga
hiperactiva y Sanidad ultima su autorización en la incontinencia
urinaria más frecuente, la idiopática.
. Otra indicación del 'Botox' es para combatir la migraña crónica.
Si
se menciona el ‘Botox’ enseguida pensamos en su uso con fines estéticos
para corregir las arrugas de la piel. Es su uso más conocido, pero
actualmente hasta en el 98% de los casos, la toxina botulínica tipo A,
que se comercializa como 'Botox’, se utiliza con fines terapéuticos,
“para ayudar a la gente" a combatir diferentes enfermedades. Lo asegura
el jefe del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Paraplégicos
de Toledo, Manuel Esteban, con motivo del 20 aniversario de su llegada a
España.
Reduce y hasta hace desaparecer las
contracciones involuntarias que provocan la incontinenciaUno de los usos
terapéuticos más extendidos del 'Botox' es precisamente una de las
enfermedades urológicas más prevalentes, la incontinencia urinaria por
vejiga hiperactiva, que en España afecta a 6,5 millones de españoles, a
una de cada cinco mujeres y a la mitad de las personas de más de 65
años. Este fármaco mejora la capacidad vesical, disminuye la presión
excesiva dentro de la vejiga y reduce e incluso hace desaparecer las
contracciones involuntarias que provocan la incontinencia.
Actualmente
en España se puede usar el 'Botox' sólo en pacientes con incontinencia
por hiperactividad neurógena –aquellas causadas por un problema
neurológico– que no responden al tratamiento estándar, algo que sucede
en el 30% de los casos.
Además, el Ministerio de Sanidad
está ultimando la aprobación y el reembolso en el Sistema Nacional de
Salud (SNS) de su uso para tratar la vejiga hiperactiva idiopática, cuyo
origen es desconocido, que representa el 80% de los afectados por este
trastorno urinario.
Los síntomas se reducen hasta un 75% y
los efectos del tratamiento, que se administra en 30 pinchazos
repartidos por todo el músculo de la vejiga, tiene un efecto temporal de
entre 6 meses y un año. En el 98% de los casos, los pacientes no
presentan ningún tipo de complicación o efecto adverso. El 'Botox' vale
para combatir la migraña crónica, que afecta al 2% de la población.
Otra
indicación recién aprobada por Sanidad para el 'Botox' es para combatir
la migraña crónica, aquella que provoca cefaleas más de 15 días al mes
durante al menos tres meses y afecta al 2% de la población. En estos
casos, Sanidad ha autorizado este mismo año su uso preventivo después de
que los ensayos clínicos hayan demostrado que puede reducir a la mitad
el número de días con migraña en un 70% de los pacientes, según ha
asegurado el director del Área de Neurociencias del Hospital
Universitario Central de Asturias, Julio Pascual.
Además,
ha añadido, también reduce las horas de dolor al día y permite el uso
de medicamentos más suaves para combatir las crisis. "Aunque no cura la
enfermedad, el tratamiento ha sido bien recibido por estos pacientes",
según este experto, ya que la enfermedad "destruye la calidad de vida"
de quien la padece.
‘Botox’ para pacientes con parálisis cerebral
También
se usa en la mayoría de hospitales españoles para el tratamiento de la
espasticidad que padecen las personas que han padecido un ictus o tienen
parálisis cerebral, incluso en niños, según este experto.
Para
estos pacientes, ha añadido el vicepresidente de la Federación Mundial
de Rehabilitación Neurológica, Anthony Ward, ha reconocido que se trata
de un fármaco que ha "cambiado la cara" a estas enfermedades y
actualmente forma parte de cualquier proceso rehabilitador, ya que
reduce el dolor y los espasmos musculares, al tiempo que mejora la
función motora.
En el caso de los niños con parálisis
cerebral, además, su recomienda su uso precoz, a los dos años, ya que
así se puede retrasar e incluso evitar la cirugía ortopédica y se reduce
el riesgo de que afecte a su desarrollo.